Queremos animar a los dueños de perros y gatos a formar parte de un club de mascotas donantes de sangre para poder ayudar a salvar la vida de otros animales. Los requisitos generales que debe cumplir el donante son.
- Un peso de más de 25 kg en perros y más de 4 kg en gatos.
- Edad entre 1 y 8 años.
- Buen temperamento, ya que se trabaja mejor y mucho más rápido.
- Estar al día de vacunaciones y desparasitaciones.
- Que no hayan recibido transfusiones
- Libres de enfermedades transmisibles por vía hematógena. Por ello todo perro donante será testado frente a la leishmaniosis, y frente a la leucemia y inmunodeficiencia felina en el caso de los gatos. Este test no supone ningún coste para el propietario del donante.
Por lo general, la donación se completará en quince o veinte minutos aproximadamente. En perros no suele ser necesaria la sedación, pero sí en gatos.
¿Cuándo está recomendado realizar una transfusión?
- En caso de anemia, para la reposición de glóbulos rojos: la hemoglobina se encuentra en los glóbulos rojos y es la proteína encargada del transporte de oxigeno a los tejidos. Reducciones en la concentración de hemoglobina o en el número de glóbulos rojos conllevan una hipoxia tisular que puede tener consecuencias muy graves para el paciente.
- Reposición de proteínas plasmáticas: algunos pacientes van a requerir la reposición de albúmina, factores de la coagulación, y otras proteínas plasmáticas.
◦ Reposición de Factores de la coagulación: uno de los problemas más frecuentes que puede requerir una transfusión es por la intoxicación por raticidas. El producto más indicado para aportar factores de la coagulación es el plasma que debe almacenarse congelado para que los factores de coagulación no pierdan su eficacia.
◦ Reposición de Albúmina: la albúmina es una proteína plasmática implicada en numerosos procesos fisiológicos. Su deficiencia produce la aparición de edemas, alteraciones en el transporte y acción de fármacos, retraso en la cicatrización…
- Reposición de plaquetas (trombocitopenia): las plaquetas son las encargadas de parar el sangrado cuando un vaso se ha dañado. Será necesario realizar una transfusión cuando la trombocitopenia esté ocasionando hemorragias importantes, o cuando el paciente con pocas plaquetas vaya a ser sometido a una intervención quirúrgica.
Grupos sanguíneos en perros y gatos
- En la especie canina existen ocho grupos sanguíneos:
◦ DEA-1.1., DEA-1.2., DEA-3, DEA-4, DEA-5, DEA-6, DEA-7, DEA-8.
◦ Las siglas DEA significan: Dog Erythrocyte Antigen.
◦ De todos ellos, el que supone el mayor riesgo de reacciones adversas es el DEA-1.1. En base a esto, el donante ideal (universal) será un perro negativo al antígeno DEA-1.1. Al contrario que los felinos y los humanos, en la especia canina no existen niveles significativos de aloanticuerpos preformados contra otros grupos sanguíneos, a no ser que el perro haya recibido una transfusión previa y haya desarrollado anticuerpos contra el grupo sanguíneo del donante. Un aloanticuerpo es un anticuerpo contra otros grupos sanguíneos capaz de producir reacciones anafilácticas fatales.
- En gatos existen tres grupos sanguíneos: A, B y AB. La frecuencia de presentación de uno u otro grupo varía en función de la raza y la zona geográfica, pero en general el grupo A es el más frecuente.
◦ Al contrario que en perros, en gatos sí que existen aloanticuerpos contra otros grupos sanguíneos, incluso en animales que no han recibido nunca una transfusión sanguínea. Únicamente con 1 ml de sangre incompatible se pueden producir reacciones fatales, esto implica que en gatos siempre es necesario comprobar si el donante y el receptor tienen grupos compatibles incluso en la primera transfusión. Los gatos del grupo A tienen anticuerpos contra el B bastante débiles; en cambio, los gatos del grupo B tienen anticuerpos contra el A muy potentes.
En la actualidad existen en el mercado varios tests comerciales para determinar si un perro es positivo o negativo al antígeno DEA-1.1., y si un gato es del grupo A o B. En los gatos no se recomienda hacer una transfusión sin conocer a que grupo pertenece cada uno. En gatos únicamente existen receptores universales, los del grupo AB, pero no hay donantes universales. En los perros podemos arriesgarnos ante un caso de urgencia si nunca se le ha hecho una transfusión ya que no tienen aloanticuerpos, una vez hecha si que se producen y pueden aparecer problemas en una segunda transfusión.