El conejo enano en estos últimos años ha empezado a ser una mascota muy popular y difundida en nuestras casas, así que se hace indispensable conocer sus características y los cuidados básicos que hay que proporcionarle para que tenga una vida larga y feliz a nuestro lado.
Comportamiento
El conejo enano es un animal muy sociable: en la naturaleza forma pequeños grupos dentro de los cuales los individuos establecen una jerarquía, con ejemplares dominantes. Por sus características, se adapta muy bien a convivir con el ser humano, con el cual puede establecer un fuerte vínculo. Por otro lado no tolera muy bien la soledad y necesita que se le dedique diariamente un tiempo para jugar y relacionarse con el. Los conejos adoran explorar a su alrededor, correr, jugar y sufren bastante si viven constantemente encerrados en una jaula.
Gestión del animal en ámbito domestico
La jaula debería ser lo bastante amplia, fuerte, sin objetos cortantes, sin posibilidades de escape y sencilla de limpiar. La puerta de la jaula debe ser lo bastante grande como para coger el animal sin dificultades; lo ideal es que la jaula tenga una abertura superior para sacar el conejo in problemas y una lateral para que pueda salir sólo sin peligro de hacerse daño. La tipología de fondo de la jaula es muy importante para prevenir lesiones de las patas: se aconseja que no sea de rejilla, que esté bien cubierto de sustrato (virutas de papel o serrín prensados, paja). No se aconseja utilizar arena de gatos por el alto contenido en polvo ni el papel si el animal tiene tendencia a comerlo. El conejo tolera mejor las temperaturas bajas que las altas y por encima de los 30ºC corre riesgo de padecer un golpe de calor; por este motivo si la jaula está en exterior, hay que protegerla de la luz solar directa. La temperatura ideal está entre 16º y 21ºC. Dentro de la jaula se tiene que poner una casita para conejos que sirva como madriguera, para consentir al conejo esconderse si se siente amenazado. Se aconseja instalar comederos que no se vuelquen con facilidad y bebedero a gota, más practico de limpiar. La higiene de la jaula es muy importante, y se tendrían que efectuar limpiezas frecuentes, cambiando posiblemente el sustrato todos los días. Los conejos se pueden acostumbrar a utilizar una cajita para sus necesidades como los gatos, así que puedan estar libres por casa (mejor nunca sin vigilancia). Si ellos mismos han elegido un sitio favorito para sus deyecciones, se les puede poner la caja justo allí, con alguna bolita fecal dentro para que la relacionen al uso. Los elementos peligrosos en una casa para el conejo que vive libre son sobre todo cables eléctricos, tela, plantas tóxicas, sustancias tóxicas de uso domestico, caídas de una altura (terrazas), ataques de perros, gatos o hurones. Los niños más pequeños deberán manipular el animal con extremo cuidado. Si es posible al animal le beneficia estar al aire libre, tomar un poco de sol y comer hierba de campo, pero tiene que ser en zonas seguras, sin riesgos de ataques por otros animales ni contaminación. No se aconseja dejar el animal libre sin supervisión y se puede usar una correa con arnés. Es buena norma cepillar diariamente el animal, sobre todo en temporada de muda, para prevenir la formación de bolas de pelo en el aparato digestivo.
Alimentación
El conejo es un herbívoro estricto y su alimento debe ser muy rico en fibra para promover un correcto consumo de los dientes y una buena funcionalidad digestiva. Una alimentación incorrecta es la causa primaria de muchos problemas de salud de esta mascota (maloclusión, diarrea, impactación, sobrepeso etc..) La dieta de los conejos en la naturaleza esta compuesta principalmente de hierba, hojas y brotes, entonces en cautiverio la opción mejor siempre será un heno de buena calidad (debe estar siempre disponible) o hierba fresca y vegetales. Se pueden proporcionar todos los vegetales para el consumo humano: ensaladas de hojas verdes y rojas, acelgas, espinacas, hojas de zanahoria, hinojo etc…Las frutas se deben administrar en pequeñas cantidades, más que nada como premio. Se puede complementar esta dieta con un pienso comercial, que debe ser de optima calidad, hecho de hierba y con un mínimo del 18% de fibra. Hay que evitar completamente todos los alimentos que contengan hidratos de carbono (pan, cereales, galletas etc…) y todas las semillas (pipas, maíz, avena, arroz etc…). Cada cambio se debe efectuar de manera gradual porque cambios repentinos pueden dar problemas intestinales.
Reproducción y esterilización
La madurez sexual se verifica entre 4 y 8 meses de edad, según el tamaño (más precoz en razas pequeñas). Las conejas no tienen un celo bien definido, si no una temporada sensible de 7-10 días, seguida de uno o dos días en que pueden aparearse. La coneja puede parir de 4 a 8 veces al año, dando a luz de 3 a 12 gazapos cada vez. El embarazo dura 30-32 días y la futura madre necesitará de una casita con abundante material para construir el nido (paja, trapos), aproximadamente una semana antes de la fecha del parto. Poco antes del parto la coneja añadirá pelo que se quitará ella misma del abdomen y del cuello. Las crías nacen sin pelo, ciegos y con las orejas cerradas. Después del parto no se debería tocar el nido con los pequeños y hay que dejar a la madre lo más tranquila posible. La coneja da de mamar solo una o dos veces al día y sólo se queda en el nido durante ese tiempo. Se trata de un comportamiento normal y no de una falta de atención hacía las crías. Los gazapos se pueden separar de la madre a las 6-7 semanas de edad. Es muy importante esterilizar los conejos enanos que no tienen que reproducirse, para evitar agresividad, problemas hormonales, marcaje de la casa. En las hembras la ovarihisterectomia es muy importante también para prevenir enfermedades del aparato reproductor y de las mamas, como tumores, muy frecuentes en esta mascota. La castración se puede efectuar a partir de los 3 meses de edad y la ovariohisterectomia a partir de los 6 meses.
Vacunas
Los conejos se tienen que vacunar anualmente contra dos enfermedades víricas, muy presentes en nuestro territorio: la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica vírica.
- Mixomatosis
Esta enfermedad es provocada por un virus de la familia de la viruela. El contagio ocurre por picaduras de insectos, ya sea mosquitos, moscas, piojos, pulgas, por contacto directo entre conejos o por contacto indirecto con objetos contaminados con el virus. Los animales enfermos pueden mostrarse letárgicos e inapetentes y morir en el lapso de 48 horas. Si el curso es más prolongado, puede verse inflamación de las orejas, la cara, la zona genital, aparece una descarga purulenta en ojos y nariz y la mayoría de los conejos mueren dentro de los 14 días. Unos pocos enfermos pasan a una etapa crónica en la que aparecen bultos bajo la piel en distintas zonas del cuerpo. Estos conejos se vuelven inmunes al virus, pero son solo un pequeño porcentaje, pues la mayoría sufre la infección en forma aguda o subaguda, con un alto porcentaje de mortalidad. Esta vacuna se recomienda sobre todo en conejos que viven o pasan tiempo al aire libre. Si bien los animales vacunados pueden contagiarse de mixomatosis, la enfermedad es mucho más leve y casi siempre sobreviven.
- Enfermedad vírica hemorrágica
Es una enfermedad muy grave y aguda en los conejos provocada por un calicivirus. Presenta un curso muy agudo, ya que suele darse la muerte súbita entre 6 y 36 horas posteriores a la aparición de fiebre. Es muy contagiosa y se transmite por contacto directo o indirecto. La vacuna es útil para prevenir la aparición de signos clínicos ya que no existe ninguna terapia eficaz. Es aconsejable vacunar los conejos jóvenes a partir de los tres meses de edad.
Dra. Emanuela Renga, DVM